NOTICIAS
7 Septiembre 2023
Programa de Doctorado en Ciencias de la Acuicultura UACh inicia Admisión 2024

Los egresados del DCA tendrán las capacidades para detectar problemáticas contingentes de la acuicultura, tanto regional como nacional.

El Doctorado en Ciencias de la Acuicultura de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt invita a postular durante el proceso de Admisión 2024 para especializarse y formarse como investigadores/as altamente calificados/as para la investigación científica, el desarrollo y la innovación en la acuicultura.

El DCA es un programa académico, acreditado, de fuerte orientación interdisciplinaria con énfasis en los aspectos biológicos de relevancia para la diversificación y sostenibilidad (ambiental, sanitaria y socioeconómica) de la actividad acuícola.

Las clases se desarrollan los días jueves y viernes, durante todo el día, con el objetivo de que los estudiantes puedan dedicar dos jornadas completas a su formación académica.

En este nuevo proceso de admisión la fase de postulación se dividirá en los siguientes periodos:

  • Cierre postulaciones: 3 de noviembre de 2023
  • Entrevistas: 8 de noviembre de 2023
  • Resultados: 10 de noviembre de 2023

(*) Nota: estos plazos aplican para quienes postularán a Becas ANID.

 

  • Segundo cierre de postulaciones: 1 de marzo 2024
  • Entrevistas: 11 de marzo de 2024
  • Resultados: 18 de marzo de 2024
  • Inicio de clases: marzo 2024

(*) Nota: estos plazos aplican para quienes NO postularán a Becas ANID.

 

Los egresados del DCA tendrán las capacidades para detectar problemáticas contingentes de la acuicultura, tanto regional como nacional, y además podrán proponer soluciones que, desde un enfoque multidisciplinario y sistémico, contribuyan a la sustentabilidad y diversificación de los recursos acuícolas.

Todos quienes estén interesados/as en postular lo pueden hacer en línea a través de la Dirección de Estudios de Postgrado.

En caso de dudas enviar un correo electrónico a la directora del programa, MSc. Sandra Marín (smarin@uach.cl) o la Escuela de Graduados de la Sede Puerto Montt (egpm@uach.cl).

VER MÁS
4 Septiembre 2023
UACh, IFOP e INCAR realiza campañas de muestreos a bancos naturales de mitílidos en Fiordo de Reloncaví, Hualaihué y Estero Castro

El trabajo se inició con la campaña de muestreo al Fiordo Reloncaví, la que concluyó exitosamente el 28 de agosto de 2023.

En el marco del proyecto FIPA 2031-01 “Caracterización y evaluación ecológica y genética de los bancos naturales de mitílidos y su aporte a la disponibilidad de larvas para la actividad de colecta de semillas. Etapa 1: fiordo Reloncaví y comunas de Hualaihué y Castro”, el Programa de Investigación Pesquera de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt en conjunto con el Centro INCAR y el Instituto de Fomento Pesquero, dieron inicio a campañas de muestreo en el Fiordo Reloncaví, Hualaihué y Estero Castro.

La primera campaña se realizó al Fiordo Reloncaví, donde se muestrearon 15 estaciones a lo largo del fiordo, registrando imágenes de los bancos, las que serán procesadas para obtener indicadores de su estado de salud.

Además se recolectaron muestras para caracterizar genéticamente los bancos naturales del mejillón Mytilus chilensis, incluido el gradiente vertical, usando marcadores de última tecnología para identificar otras especies del género Mytilus que pudieran estar presentes en el área de estudio y también establecer y relacionar el origen geográfico de los nuevos reclutas en los bancos naturales y de las semillas captadas en los colectores.

Las campañas de muestreo continuarán en lo que queda del mes de agosto y durante el mes de septiembre, y en ellas se realizará una evaluación del estado general de los bancos naturales, considerando su abundancia, cobertura, densidad, biomasa, distribución vertical, estructuras de talla y comunidad asociada. 

Sobre los investigadores que participarán en esta iniciativa está el Dr. Carlos Molinet, de la Universidad Austral de Chile y Centro INCAR; la Dra. Marcela Astorga, de la Universidad Austral de Chile; el Dr. Cristian Gallardo, de la Universidad de Concepción y Centro INCAR; el Dr. Cristián Segura y el Dr. (c) David Opazo, del Instituto de Fomento Pesquero.

El Proyecto FIPA 2031-01 tiene por objetivo realizar una evaluación de estado general de los bancos naturales, considerando abundancia, cobertura, densidad, biomasa, distribución vertical, sexos, estructura de tallas y comunidad asociada, con énfasis en las diferentes especies que pudieran afectar los bancos de mitílidos.

VER MÁS
29 Agosto 2023
En Ancud se realizó charla sobre avance de anémona invasora Metridium senile en el sur de Chile

La actividad fue organizada por la oficina de pesca de la I. Municipalidad de Ancud, el IFOP y el Programa de Investigación Pesquera de la UACh

En el contexto del proyecto FIPA 2021-36 se están realizando acciones de capacitación y difusión sobre los alcances de la anémona invasora Metridium senile en la Región de Los Lagos.

En esta oportunidad se desarrolló, en la comuna de Ancud, un conversatorio dirigido a pescadores y pescadoras de la comuna que tuvo por título: ¿Sabes qué son las anémonas invasoras y cómo afectan la biodiversidad marina y las pesquerías? El caso de Metridium senile en Carelmapu, Ancud y Quemchi, en la región de los Lagos.

La actividad fue organizada por la oficina de pesca de la I. Municipalidad de Ancud, el Instituto de Fomento Pesquero y el Programa de Investigación Pesquera de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.

El conversatorio forma parte de las actividades programadas en el Proyecto FIPA 2021-36, el que busca investigar medidas para mitigar el avance de la anémona invasora Metridium senile que afecta a fondos marinos en Los Lagos.

De acuerdo a lo informado previamente por el equipo de trabajo del proyecto FIPA 2021-36,  la anémona Metridium senile, que es nativa del Hemisferio Norte, ha sido catalogada como especie invasora en la costa chilena dada su alta agresividad.

Dicha especie es responsable de la ocupación de grandes extensiones de sustrato bentónico, lo cual a su vez es una amenaza para especies de importancia comercial como los erizos de mar.

En Carelmapu, localidad pesquera de la región de Los Lagos que es una de las áreas de estudio del Programa de Investigación Pesquera de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, ha aumentado su cobertura desde un 5% en 2016 a un 50% aproximadamente en 2021.

Su alta jerarquía competitiva está basada en su rápida proliferación por fragmentación de su disco basal (reproducción asexual) y por su agresividad, ya que se ha reportado que usa sus tentáculos especializados que incluso pueden dañar a otras anémonas.

Se ha observado, también, que M. senile ‘sofoca’ a la mayoría de los nuevos reclutas deslizándose sobre ellos con su disco pedal, matando a todos los demás ocupantes y generando así aumento del espacio libre que luego es ocupado por ella.

La actividad se realizó en el Salón del Consejo de la Ilustre Municipalidad de Ancud y tuvo como encargado a Raúl Riquelme del Departamento de Pesca Artesanal y Acuicultura y de la Dirección de Turismo y Fomento Productivo.

Por el lado del Programa de Investigación Pesquera, en tanto, participó el Dr. Carlos Molinet, director del proyecto, y Thamara Matamala, investigadora principal.

VER MÁS