Julia Saravia se adjudica importante concurso del Instituto Chileno Antártico para realizar su trabajo de tesis doctoral

El apoyo económico posibilitará la adquisición de reactivos y materiales necesarios para el proyecto de tesis de grado que está llevando a cabo la genetista.
Una estudiante de nuestro programa de Doctorado en Ciencias de la Acuicultura de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, fue una de las cinco ganadoras del XIV Concurso de Fondos de Apoyo a Tesis de Postgrado 2020 que entrega el Instituto Chileno Antártico (INACh).
Se trata de Julia Saravia, quien con su proyecto titulado “Efecto de la temperatura sobre el sistema inmune innato y la respuesta al estrés en los peces nototénidos Antárticos y Sub-Antárticos Harpagifer antarcticus y Harpagifer bispinis”, se adjudicó la importante ayuda monetaria.
Al respecto, la genetista comentó que además del apoyo económico que posibilitará la adquisición de reactivos y materiales necesarios para su proyecto, la adjudicación de este fondo “significa un apoyo importante a nivel académico, ya que es evaluado rigurosamente por especialistas en el área y es otorgado por una institución tan prestigiosa y relevante para las Ciencias Antárticas como lo es INACh”.
“Sin duda, es un gran incentivo no solo para mí, sino que también para el equipo del Laboratorio de Fisiología de peces del Dr. Luis Vargas-Chacoff, de seguir trabajando como lo estamos haciendo. Estamos muy contentos y muy motivados con la noticia”, concluyó la profesional.
El Instituto Antártico Chileno (INACh) es un organismo técnico dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREL), encargado de incentivar el desarrollo de investigación científica, tecnológica y de innovación en la Antártica.
El INACh posee plena autonomía en todo lo relacionado a asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión, siendo el único organismo nacional con competencias para resolver sobre estas materias.
Entre sus funciones se encuentran planificar, coordinar, orientar y controlar las actividades científicas y tecnológicas que los organismos del Estado, o particulares debidamente autorizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores, realicen en el continente antártico.
-
Aspectos generales del proyecto de tesis:
La acuicultura está creciendo a nivel global para poder suplir la demanda de proteína de la población mundial. En Chile, esta industria está mayormente representada por la salmonicultura, cuya expansión está dándose hacia el sur del país, especialmente en la región de Magallanes y Antártica Chilena.
Pese a estos antecedentes, existe muy poca información acerca del impacto ambiental que la industria pueda estar generando en dicha zona, aún cuando se sabe que puede ocurrir a escalas temporales y espaciales mayores a las que se contemplan regularmente (i.e. anual y local).
Todo esto aumenta el riesgo de introducir patógenos virales y/o bacterianos en especies silvestres, que podrían ser susceptibles a enfermedades o convertirse en reservorios naturales.
Del mismo modo, al impacto de la industria se suma el incremento de las temperaturas previstas por el IPCC, que además de ser un potencial estresor para los peces estenotermos nativos, se prevé que modificará la distribución de otras especies, resultando en invasiones y extinciones, principalmente a altas latitudes.
Independientemente de cuál será la vía de ingreso, la introducción de patógenos exóticos en la Antártica podría representar un desafío extra para la poco conocida y altamente endémica fauna local.
Es por esto que surgió la necesidad de estudiar la respuesta inmune en peces adaptados al frío, ya que ello puede arrojar información relevante sobre el impacto potencial del cambio climático global sumado a otras presiones.
En lo concreto, en este proyecto se evaluará el efecto de la variación térmica sobre la respuesta al estrés y respuesta inmune innata en especímenes de los peces nototénidos antártico Harpagifer antarcticus y subantártico Harpagifer bispins.
Para ello se estimará la tolerancia térmica, y se estimulará el sistema inmune en ensayos in vivo e in vitro utilizando patrones asociados a patógenos (PAMPs) bacterianos y virales para evaluar su respuesta a nivel plasmático y de expresión génica.
Los resultados obtenidos contribuirán al entendimiento de la fisiología de peces estenotérmicos de altas latitudes, los cuales ya enfrentan múltiples desafíos como consecuencia de la actividad humana.