El evento se realizará en el Hotel Enjoy de Puerto Varas, en la región de Los Lagos, entre el 7 y el 9 de octubre de 2025.
El Capítulo Latinoamericano y del Caribe de la World Aquaculture Society (LACC-WAS), el Instituto de Acuicultura y Medio Ambiente de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt y el Instituto Tecnológico del Salmon, INTESAL, han aunado esfuerzos para realizar en conjunto el Congreso Latinoamericano y del Caribe de Acuicultura 2025 – LACQUA25 en el centro de convenciones del Hotel Enjoy entre el 7 y el 9 de octubre de 2025.
El CONGRESO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE ACUICULTURA – LACQUA 2025 reunirá expertos en temas de relevancia mundial para el desarrollo, la sostenibilidad y el crecimiento de la acuicultura latinoamericana y del caribe.
Así mismo, presentará una de las mayores muestras comerciales regionales con una amplia oferta de insumos y servicios para el sector. Es la primera ocasión en la que Chile acoge este importante congreso, lo cual confirma la importancia del sector para el país.
Bajo el slogan “Gobernanza: pilar para la sostenibilidad de la acuicultura en contexto de cambio climático”, el Comité Organizador ya trabaja en los detalles del evento, el que contará con conferencias magistrales ofrecidas por expertos internacionales y nacionales del sector acuícola, presentaciones orales y en póster de trabajos científicos, workshops, simposios en temáticas relevantes para la acuicultura, así como también en actividades esparcimiento para los participantes.
Ya se encuentra en la página web https://www.was.org/Meeting/code/LACQUA25 el acceso para inscripciones y envío de resúmenes, el cual finalizará el día 31 de julio de 2025.
Para mayor información del evento, la feria comercial y auspicios contactar a lacqua2025@intesal.cl
La actividad de Intemit sirvió para presentar los resultados de los objetivos específicos de su tesis doctoral.
La bióloga marina y estudiante del Doctorado en Ciencias de la Acuicultura, Joseline Büchner Miranda, participó en taller sobre sustentabilidad de la semilla del chorito de Intemit.
En la instancia, la profesional presentó la ponencia titulada “Temperatura y salinidad como proxys del cambio climático, evaluando las respuestas fisiológicas de juveniles Mytilus chilensis frente a estresores ambientales en la Patagonia norte”, la cual forma parte de su Tesis Doctoral.
El objetivo general de esta investigación es evaluar la respuesta genética, fisiológica, celular y de expresión génica sobre juveniles de Mytilus chilensis de dos localidades distintas de la Patagonia Norte frente a los cambios de temperatura y salinidad proyectados por el cambio climático
Los objetivos específicos, por su parte, se centran en
– Analizar el grado de conectividad y respuesta adaptativa de juveniles de Mytilus chilensis de dos poblaciones de la Patagonia Norte mediante el estudio de genes mitocondriales (COI) y marcadores moleculares SNPs
* Comparar el desempeño fisiológico en juveniles de Mytilus chilensis de dos localidades de la Patagonia Norte cuando son expuestas a variaciones combinadas de temperatura y salinidad
* Evaluar el daño celular en juveniles de Mytilus chilensis de dos localidades de la Patagonia Norte cuando son expuestas a variaciones combinadas de temperatura y salinidad
* Determinar la expresión génica a través de la expresión relativa de las proteínas del estrés térmico en juveniles de Mytilus chilensis de dos localidades de la Patagonia Norte cuando son expuestas a variaciones combinadas de temperatura y salinidad
En este sentido, la presentación en la actividad de Intemit sirvió para presentar los resultados del segundo punto de los objetivos específicos.
Es por esto que, tras la actividad, Joseline Büchner indicó que el aporte a la industria de su trabajo doctoral es “comprender como el mejillón chileno, especie de importancia comercial, responde fisiológicamente al cambio ambiental dado por el aumento de la temperatura y salinidad”.
“Por ejemplo, de acuerdo a mis resultados, los organismos que se encuentran en un ambiente más estuario (como el Estuario del Reloncaví) tienen un desempeño fisiológico menor que mejillones provenientes de Castro (ambiente más marino) que parece soportar mejor al estrés ambiental”, añadió.
Por último, la profesional que actualmente colabora en trabajos de investigación del área de la Fisiología en Invertebrados Marinos destacó que participar en esta actividad fue de suma relevancia, ya que “tuve una muy buena recepción por parte de los mitilicultores, les gustó la presentación, estuvieron super participativos e inquietos por los resultados, pero, a la vez conformes porque se está avanzando en darle una mirada más cercana a lo que podría ocurrir en un futuro no muy lejano”.
Se trata de Tomás Pablo Leyton Miranda, médico veterinario y actual gerente de Feed Technology de Vitapro Chile.
La Escuela de Graduados de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile (UACh) realizó una exitosa ceremonia de graduados de 21 nuevos profesionales en el Aula Magna del Campus Pelluco.
Los profesionales pertenecen a los programas de Doctorado en Ciencias de la Acuicultura (DCA); Magíster en Nutrición Acuícola (MNA); Magíster en Psicología Clínica de Adultos: Perspectivas Críticas Contemporáneas (MAPSI) y Diplomado en Recirculación para la Acuicultura (DipRAS).
La actividad partió con la entonación del Himno de la Universidad Austral de Chile a cargo del dúo Arrebol-Santibáñez, integrado por los profesores Vanessa Arrebol en piano y el profesor René Santibáñez en violín, ambos de la Casa de las Artes de la Sede Puerto Montt.
Tras esto, la Vicerrectora de la Sede Puerto Montt, Dra. Marcela Astorga, dirigió algunas palabras como saludo inicial; mientras que la directora de la Escuela de Graduados Sede Puerto Montt, MSc. Sandra Marín, entregó un saludo a los estudiantes que finalizaron con éxitos sus respectivos estudios.
El primer graduado fue Tomás Pablo Leyton Miranda del Doctorado en Ciencias de la Acuicultura y en su representación recibió su diploma el Sr. Ramiro Larios, Gerente General de Salmofood.
Una vez finalizada la ceremonia, la MSc. Sandra Marín indicó que “como Escuela de Graduados de la Sede Puerto Montt nos sentimos muy satisfechos de proveer estos espacios de formación para profesionales en diversas disciplinas, y a la vez en distintos niveles de formación, lo que permite una formación continua desde los estudiantes de pregrado que se pueden vincular con el magíster de la disciplina para obtener su grado en menos tiempo, y un graduado de magíster que puede continuar su formación doctoral también en menos tiempo”.
Por último, vale consignar que en la ceremonia se reconoció a la Dra. Ana Farías Molina, académica del Instituto de Acuicultura y Medio Ambiente de la UACh Sede Puerto Montt, por su destacada e invaluable compromiso y liderazgo en el desarrollo de programas de postgrado en el ámbito de la acuicultura.
Su dedicación ha sido fundamental para fortalecer la excelencia académica y la investigación en esta área clave, impulsando el progreso científico y el impacto positivo en las áreas de actuar de los programas en el sur de Chile. Su visión y esfuerzo incansable han marcado un estándar de calidad y contribución que enriquece nuestra institución y la región.